José Luis Pérez en la Phillipe Chatrier durante los Juegos Olímpicos


Cubrir unos Juegos Olímpicos no tiene nada de épico. Es trabajo. Exigente, largo y técnico. No hay espacio para la improvisación ni para los discursos de superación personal. Solo hay oficio.

Este artículo no pretende idealizar el evento. Pretende explicar cómo se trabaja, día a día, cámara en mano, en el mayor acontecimiento deportivo del mundo.

1. Meses antes: acreditación, planificación, decisiones

Cubrir unos Juegos requiere entre seis meses y un año de preparación, dependiendo de si se hace para un medio o de forma independiente.

1.1. La acreditación olímpica

La entrada está regulada por el COI. Sin acreditación oficial, no se accede. Hay varias categorías (fotógrafos, prensa escrita, TV, técnicos) y cada una determina los accesos posibles. Se solicita dos años antes del evento.

1.2. Organización del calendario

Antes del viaje, el fotógrafo debe tener claro:

  • Qué pruebas va a cubrir.
  • Qué atletas o equipos son prioridad.
  • Qué días son de alta carga y cuáles de transición.

El calendario es denso y simultáneo. No se puede cubrir todo. Y no pasa nada. O sí, claro que pasa. Te entra F.O.M.O. y mucho. Pero esto ya lo hablaremos más adelante.

2. Qué llevar: equipo técnico necesario

El equipo debe ser funcional. Todo lo esencial debe estar encima. Lo demás, estorba.

2.1. Cámaras

De dos a cuatro cuerpos profesionales (reflex o mirrorless) es lo habitual.
Configuración más común:

  • Cámara 1: teleobjetivo fijo (400 mm o 600 mm)
  • Cámara 2: zoom medio o angular (70-200 mm / 24-70 mm / 16-35 mm)

Cada fotógrafo adapta esto a su estilo y comodidad: algunos cuelgan ambos cuerpos del cuello, otros usan arnés o cinturón doble.

2.2. Lentes y accesorios

  • 400 mm o 600 mm f/2.8 (para atletismo, natación, fútbol…)
  • 70-200 mm f/2.8 (versátil)
  • 24-70 mm o 16-35 mm (ambientes, retratos)
  • Multiplicadores (1.4x, 2x) según necesidad de alcance

2.3. Software y hardware

  • Portátil con Photo Mechanic + Lightroom o Capture One
  • SSD externo para backups
  • Lector de tarjetas (CFexpress / SD)
  • Organización clara por carpetas o colores

2.4. Red de respaldo

  • Baterías de repuesto siempre encima
  • Tarjetas en configuración de copia doble
  • Paños de microfibra, kit de limpieza, paraguas plegable
  • Mochila secundaria preparada en la sala de prensa o alojamiento

3. Logística sobre el terreno

3.1. Accesos y movimientos

Cada sede tiene un sistema propio: seguridad, photo possitions, salas de fotógrafos. En algunas pruebas hay que estar dos horas antes. En otras, se corre entre pabellones con todo el equipo encima. Llegar tarde es no llegar.

3.2. Transporte interno

El COI ofrece transporte oficial, pero no siempre es ágil.
Muchos fotógrafos recurrmios a buses públicos, a bicicletas, patinetes o acuerdos internos. El taxi es caro, muy caro, y a menudo no llega hasta los accesos de prensa.

3.3. Turnos y descanso

Las jornadas suelen empezar muy temprano, a menudo antes de las 7:00 y terminar pasada la medianoche.
No hay pausas programadas ni margen de error.
Dormir mal varios días seguidos es común. Por eso es importante coordinar bien el ritmo de trabajo con el editor o equipo.

4. Estrategia fotográfica

4.1. Cubrir bien no es cubrir todo

Errores frecuentes entre debutantes:

  • Intentar cubrir todos los deportes
  • Disparar sin criterio
  • Enviar demasiadas imágenes mal editadas

La cobertura se organiza por prioridades, no por volumen. Lo importante es la calidad editorial.

4.2. ¿Qué espera un editor?

  • Fotos limpias, útiles, con impacto y sin errores técnicos
  • Secuencias narrativas: planos generales, acciones, emociones, detalles
  • Nada de imágenes oscuras, mal recortadas o sin expresión

4.3. ¿Cómo seleccionar?

  • Editar y mandar en el momento, durante cada prueba, casi en tiempo real
  • Enviar al menos entre 30 y 40 fotos por evento
  • Incluir pies de foto claros: nombre del atleta, país, resultado… Es clave gestionar correctamente los IPTC de cada foto

5. Al terminar la jornada

Al volver al alojamiento:

  • Copiar todo a dos discos
  • Limpiar ópticas
  • Revisar y planificar bien el calendario del día siguiente
  • Comer y dormir

No es un detalle menor. Hay fotógrafos que descuidan esto y al cabo de una semana se nota.

Unos Juegos Olímpicos no te hacen mejor fotógrafo. Pero te obligan a actuar como tal.
Exigen atención, rapidez, resistencia. Y saber elegir.

José Luis Pérez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *